Para esta época, CESA dispone de un mayor conocimiento de la realidad campesina, importantes resultados en el incremento de la producción y productividad de los agricultores y un buen nivel de relacionamiento-coordinación con las organizaciones campesinas resultantes del proceso de transferencia de tierras. Estas condiciones permitieron a CESA incorporar el concepto de “Desarrollo Rural Integral”, irradiar su accionar e ir conformando áreas de acción, mediante una continuidad temporal y espacial, en algunas zonas donde realizó la transferencia de tierras, o ha iniciado nuevos proyectos.
La coordinación interinstitucional pública y privada, permitió la firma de convenios con el Estado, como por ejemplo: con el INERHI y el Banco Central de Ecuador, la ejecución de los Sistemas de Riego Ambuquí y San Vicente de Pusir en el Valle del Chota y de Cebadas en la provincia de Chimborazo; con el Banco Nacional de Fomento, el Fondo Conjunto de Crédito destinado a sectores de pequeños campesinos; con el Banco Nacional de Fomento, el programa de Capacitación Campesina orientado a los pequeños agricultores clientes del Banco; con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP, el Programa de Experimentación y Validación de tecnología en zona campesinas; y, con la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDRI) convenios para la ejecución de obras de infraestructura básica. También se concretaron convenios con organismos seccionales, consejos provinciales.


