Áreas

CESA maneja áreas de trabajo (sucursales) como continuos geográficos definidos, para la eficiente ejecución de acciones en territorio.

Inglaterra N3130 y Vancouver
Quito-Pichincha
022524830/022529896
cesa@cesaecuador.org
Econ. Francisco Román V.

Brinda el apoyo político, administrativo y técnico a las Áreas/Territorios a través de cinco instancias:

Directorio Institucional: Responsable de velar por la sostenibilidad institucional

Dirección Ejecutiva: Representante de la institución

Dirección Administrativa Financiera: Responsable de vigilar el cumplimiento de las normativas administrativas-financieras de CESA y de los convenios internacionales.

Dirección Técnica: Formulación y negociación de programas y proyectos en coordinación con las áreas y programas nacionales, con base en los temas de vanguardia que exigen las entidades de cooperación.

Unidad de Gestión del Conocimiento: desarrollo de los Ejes de Valor Agregado- EVAs institucionales a través de la recuperación de aprendizajes, actualización de enfoques para su tratamiento y el debate de marcos teóricos, metodológicos e instrumentales

La Oficina Central es la responsable de la revisión y de los controles, actividad que le permite consolidar las contabilidades de los proyectos en la contabilidad general de CESA.

Acompañamiento y seguimiento de proyectos y consultorías en provincias que no contemplen las áreas institucionales: Manabí, Esmeraldas, Pichincha, Carchi, Imbabura, entre otras y, a nivel binacional en Colombia, Perú.

Alianzas interinstitucionales con ONG, Academia para buscar mecanismos de financiamiento en líneas estratégicas en común en beneficio de la población rural y campesina.

9 de Octubre 1645, Saquisilí-Cotopaxi
032721191
cesa.ambato@yahoo.com
Ing. Ricardo Suárez

Zona: Corredor Ecológico Llanganates-Sangay, Corredor Quilotoa, Chugchilán, Zumbahua, Pujilí, Saquisilí, Toacazo, Cusubamba, Salcedo, Mollepamba, Pangua, Sigchos, La Maná.

Temáticas de trabajo:

Gestión de los sistemas productivos, a través del acompañamiento a productores agropecuarios hacia la transición a la agroecología, con implementación de biofábricas y prácticas ecológicas concretas acorde a los patrones de cultivos establecidos; que permitan mantener y conservar la biodiversidad presente en el corredor.

Alianzas comerciales para la incorporación de productos agroecológicos/sostenibles en el mercado local y nacional.

Fortalecimiento de capacidades en la generación de valor agregado a productores ecológicos, articulando con actores locales (gobiernos autónomos descentralizados, ONGs)

Gestión de recursos hídricos en la provincia, mediante el análisis y propuestas a la problemática de los recursos hídricos, con un enfoque participativo, integral e integrado.

Manejo de los páramos, protección de fuentes, manejo sustentable del bosque nativo, alternativas productivas como: fincas agroecológicas, turismo comunitario y vivero forestal.

Monitoreo y evaluación del funcionamiento de sistemas de agua de consumo humano y dotación de agua potable en comunidades.

Fortalecimiento de la gestión y uso de los recursos hídricos para mejorar el desarrollo agrícola, enmarcados en tres ejes: implementación de programas de monitoreo e inventario hídrico; capacitación y asesoramiento en gestión mejorada de cuencas; y, generación de oportunidades para el desarrollo económico compatible con el mejoramiento y gestión del agua.

Desarrollo local territorial, promoviendo la transformación de la matriz productiva, en tres ámbitos: gestión integrada de los recursos naturales; gestión técnica y social del agua; y, fortalecimiento de capacidades para el desarrollo local.

Programas de capacitación en los componentes: hidráulico, social, ambiental, productivo y ambiental dirigido a usuarios de sistemas de agua potable y riego acorde a las necesidades identificadas en las provincias de Cotopaxi y Tungurahua, acorde a mecanismos de financiamientos establecidos con entidades gubernamentales y de cooperación.

Gestión de riesgos por amenazas del volcán Cotopaxi (Anticípate por el Cotopaxi), mediante adecuaciones de los sistemas de agua potable en sitios determinados como albergues en caso de suscitar una erupción volcánica. Fortalecimiento de capacidades a actores locales en la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable para mantener la calidad del agua de consumo.

Avda. Los Shyris 30-16, Riobamba-Chimborazo
03 2612549
x.caiza@cesaecuador.org
Ing. Ximena Caiza

Zonas: parroquias Quimiag, Pungalá y Licto del cantón Riobamba; San Andrés del cantón Guano en la provincia de Chimborazo y Quinchicoto y cabecera cantonal Tisaleo en Tungurahua.

Temáticas de trabajo:

Desarrollo local territorial con énfasis en: gestión integrada de los recursos naturales, gestión técnica y social del agua,  fortalecimiento de capacidades para el desarrollo humano sostenible, resiliente y equitativo, con enfoques de derechos, género e interculturalidad, priorizando la producción agroecológica y su articulación a sistemas agroalimentarios; así como, el mejoramiento de los niveles de convivencia social en los territorios, fomentando una cultura de paz hacia una vida libre de violencias.

Riego campesino como uno de los ejes importantes, con obras y fortalecimiento de las organizaciones de regantes, producción bajo riego y comercialización asociativa; como alternativa para la adaptación de la población campesina a los impactos del cambio climático.

Construcción, adecuación de sistemas de agua potable, fortalecimiento de las organizaciones responsables de la Administración, Operación y Mantenimiento -AO&M- de los sistemas y protección de las fuentes de agua, con énfasis en la calidad para el consumo humano, como factor que incide en el alto Índice de Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en menores de 2 y 5 años. Gestión de riesgos frente a amenazas climáticas (deslaves, deslizamientos) como componente en la gestión de los sistemas de agua potable.

CESA PROMUEVE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE ECOSISTEMAS VITALES.
Contáctenos