Quiénes somos

Quiénes somos

CESA, es una fundación sin fines de lucro que, jurídicamente nace el 19 de mayo de 1967, mediante Acuerdo Ministerial No. 09025 otorgado por el Ministerio de Previsión Social y Trabajo, hoy Ministerio de Inclusión Económica y Social ex Ministerio de Bienestar Social. En la actualidad el MAG es el organismo que regenta nuestra vida institucional.

 

Misión

CESA, se identifica con la lucha social por una sociedad más justa desde el ámbito del desarrollo humano, agrario y rural, se relaciona prioritariamente con las poblaciones rurales, así como con los pequeños y medianos productores campesinos, apoya el fortalecimiento de estos sectores por el fundamental aporte que realizan a la sociedad ecuatoriana.

CESA, acompaña y apoya la reflexión al interior de colectivos, plataformas, foros, organizaciones y movimientos sociales para fortalecer los procesos de incidencia política que se relacionan con sus líneas estratégicas de gestión. Sus capacidades acumuladas durante más de cinco décadas de trabajo institucional en el ámbito agrario y rural, están a disposición tanto del Estado Ecuatoriano como de otras partes el mundo, para ello las alianzas estratégicas son fundamentales.

Visión

CESA es una institución sostenible, descentralizada, especializada, propositiva de nuevos enfoques y metodologías de desarrollo humano que le permite un posicionamiento estratégico a nivel nacional e internacional.

CESA ha capitalizado sus experiencias y por encargo de las instituciones sectoriales y territoriales, aporta al desarrollo de planes, programas y proyectos del Estado.

Como parte de una estrategia de sostenibilidad desarrolla iniciativas productivas relacionadas con sus líneas estratégicas de trabajo.

 

Historia

CESA nace en 1967, a la luz de varios acontecimientos sociales que se expresaban de distintas formas en el plano internacional y nacional. CESA ejecuta, como su primera misión, el programa de Reforma Agraria en predios de la Iglesia Católica Ecuatoriana, las primeras acciones se ubicaron en las provincias del Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Cañar y Guayas. Posteriormente a finales de los años 70, CESA concibe al Desarrollo Rural Integral como su enfoque y modelo de trabajo.

Bajo este enfoque, se ejecutan todas las actividades apoyadas por CESA con fondos de la cooperación internacional: promoción campesina, educación y alfabetización, capacitación y asistencia técnica, construcción de infraestructura social (caminos vecinales, sistemas de agua para consumo humano, aulas escolares, casas comunales), apoyo a la producción (sistemas de riego, reservorios y acequias), proyectos de crédito, experimentación y demostración agropecuaria, forestación y restauración forestal, proyectos y empresas de  comercialización para la producción campesina.

En los últimos 15 años, CESA ha estado involucrada en procesos de construcción de Leyes, Planes e Investigaciones que abarcan procesos de carácter nacional y territorial como: la propuesta de Ley de Desarrollo Agropecuario; Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua; Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales; Plan Nacional de Riego y Drenaje; Plan Provincial de Riego y Drenaje del Carchi; propuestas de política pública en materia agraria y rural; entre otras.

Actualmente la institución cuenta con 6 ejes de acción, en el marco de las nuevas necesidades y requerimientos a escala nacional e internacional como: 1. Gestión Integral de los Recursos Hídricos -GIRH- (Cuencas, Consumo Humano, Riego y otros usos), 2.  Gestión de los Recursos Naturales y Ecosistemas Frágiles, 3. Gestión de los Sistemas de Producción y Comercialización Campesina, 4. Fortalecimiento de Capacidades de Gestión de las Organizaciones y de la Población (transversal a todas las acciones de CESA)

CESA PROMUEVE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE ECOSISTEMAS VITALES.
Contáctenos