• Inicio
  • Programa ECU 76742 “Resiliencia Socioeconómica de Mujeres Indígenas y Campesinas de Chimborazo y Tungurahua en Contexto Postpandemia”
Proyectos

Programa ECU 76742 “Resiliencia Socioeconómica de Mujeres Indígenas y Campesinas de Chimborazo y Tungurahua en Contexto Postpandemia”

Programa ECU 76742
Resiliencia Socioeconómica de Mujeres Indígenas y Campesinas de Chimborazo y Tungurahua en Contexto Postpandemia
La Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas – CESA, lidera la ejecución del Programa Resiliencia socioeconómica de mujeres indígenas y campesinas de Chimborazo y Tungurahua en asocio con las fundaciones Maquita y Nosotras con Equidad, desde enero 2024 hasta diciembre 2027, con una inversión total de 3.377.697,00 USD , de los cuales 2.833.345 USD financia la organización española Manos Unidas y el aporte restante corresponde a la contraparte de las fundaciones ejecutoras, organizaciones, GAD y Ministerios que trabajan en las de mujeres y mixtas de las parroquias Quimiag, Pungalá y Licto del cantón Riobamba; San Andrés del cantón Guano en la provincia de Chimborazo y Quinchicoto y cabecera cantonal Tisaleo en Tungurahua.
CESA, Maquita y Nosotras con Equidad con el apoyo de Manos Unidas en conjunto buscan contribuir al desarrollo humano sostenible, resiliente y equitativo, en las parroquias rurales de Chimborazo y Tungurahua, con enfoques de derechos, género e interculturalidad, mediante el fortalecimiento de la autonomía económica y social de las mujeres indígenas y campesinas priorizando la producción agroecológica y su articulación a sistemas agroalimentarios; y, el mejoramiento de los niveles de convivencia social en los territorios, fomentando una cultura de paz hacia una vida libre de violencias.

Durante el año 2024, con participaron 760 Titulares de derecho (674 mujeres y 86 hombres) de 41 organizaciones en la transición a la agroecología promovida por CESA, mediante la aplicación de prácticas para bajar los costos de producción de mora, aguacate, pastos-leche y alfalfa cuyes. Esta evolución requiere del acceso a maquinaria que favorezca las condiciones de trabajo de las mujeres en el picado de material vegetativo utilizado en la elaboración de abono orgánico y ensilaje, por lo que se facilitaron picadoras a 18 organizaciones. y se dotó de energizadores a 163 titulares de derecho para la práctica de pastoreo ecológico, así también se adecuaron galpones para la crianza de cuyes con 302 Titulares de derecho.
La participación de las directivas y socias de las organizaciones se realiza mediante aportes económicos para continuar con la producción de bioinsumos como bioles, caldos y abonos orgánicos, especialmente el bocashi, que son repartidos para la aplicación en sus fincas. Así también, la maquinaria y equipos cuentan con reglamentos previamente acordados por las socias de las organizaciones y sus aportes son destinados para el mantenimiento de la maquinaria.

Maquita ha fortalecido a 11 emprendimientos o Unidades Económicas Solidarias (UES) mediante el levantamiento de diagnósticos de su situación, la creación de marcas y la construcción participativa de planes de negocios. En dos centros de acopio de leche, se fortalece el conocimiento de 43 titulares de derecho (40 mujeres y 3 hombres) para que apliquen buenas prácticas de ordeño, trazabilidad y manejo de la leche. Además, se conocen las prácticas de funcionamiento de 9 cajas de ahorro con autonomía para normar y definir su modelo de gestión, identificando prácticas de sostenibilidad y factores de riesgo para su funcionamiento.

Nosotras con Equidad es la fundación responsable de fortalecer la capacidad de las organizaciones para el ejercicio de sus derechos. Además, de la prevención, atención y protección contra la violencia basada en género en el ámbito familiar y comunitario.

En este primer año de ejecución, el Programa ha desarrollado procesos de capacitación en coordinación con la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – ESPOCH, el Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi, el Frente Sur Occidental (GAD Tisaleo, GAD Cevallos, GAD Mocha y GAD Quero), Dirección Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Chimborazo. Así también en los territorios los principales aliados son los GAD parroquiales de Quimiag, Licto, Pungalá y San Andrés en Chimborazo y el GAD Tisaleo en Tungurahua.
CESA PROMUEVE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE ECOSISTEMAS VITALES.
Contáctenos