• Inicio
  • La Agroecología como estrategia de Conservación del Corredor de Conectividad Llanganates Sangay (CELLS)
Proyectos

La Agroecología como estrategia de Conservación del Corredor de Conectividad Llanganates Sangay (CELLS)

La Agroecología como estrategia de Conservación del Corredor de Conectividad Llanganates Sangay (CELLS)
Desde septiembre de 2021, CESA ejecuta con la Word Wildlife Fund (WWF)-Ecuador un sistema piloto de prácticas productivas ecológicas, enfocado en la diversidad, con el propósito de fomentar procesos transformadores de aprendizaje entre los productores y productoras del Corredor de Conectividad Llanganates-Sangay (CELLS). Esta colaboración se extiende hasta marzo de 2025. En acuerdo común entre la WWF y CESA se implementaron fincas demostrativas y se instalaron biofábricas en cuatro comunidades situadas en la zona alta del corredor, en las comunidades: El Placer, San Francisco, Vizcaya y San Jorge.

El objetivo del proyecto es fomentar la implementación de prácticas productivas que impacten de forma positiva a los procesos ecológicos y evolutivos que sustentan la biodiversidad del CELLS.
Hasta la actualidad, se han consolidado cuatro biofábricas ubicadas en la zona alta del CELLS, además de promover la réplica de procesos productivos ecológicos iniciados en las Escuelas de Campo (ECA) a nivel de finca, fortalecer y consolidar las capacidades locales en las cuatro comunidades de intervención y coordinar el proceso para la comercialización de los productos ecológicos de las cuatro ECA.

Las biofábricas consolidadas con centros para la producción a gran escala de biofertilizantes sólidos y líquidos, bio-protectantes y bio-controladores para el uso en las fincas de producción agroecológica.

Los grupos de productores se formaron y aplicaron las técnicas aprendidas, observando cambios preliminares en cada parcela (biodiversidad), valorizando el conocimiento de prácticas ecológicas locales, que son parte del conocimiento ancestral de la población.
Como resultado de la intervención:

- 92 familias y 90 hectáreas en proceso de transición a la agroecología, 4 grupos de productores y 4 promotores fortalecidos en sus capacidades organizativas, productivas agroecológicas, valor agregado y concientización sobre el valor ecosistemas naturales.

- Reducción de los costos de producción, del 30% al 70%

- Disminución del uso de agroquímicos, del 50 al 100%

- Más de 300.000 litros/kilos de bioinsumos aplicados

- Regeneración de coberturas vegetales en parcelas agrícolas,

- Regeneración de la salud del suelo y actividad biológica.

También se promueve en el mantenimiento de la productividad agrícola, la reducción del avance de la frontera agrícola, el incremento de la diversidad, calidad y resiliencia de los cultivos (mora, granadilla, tomate riñón, aguacate, entre otros), la soberanía de los grupos en los ámbitos, productivo, alimentario, financiero, técnico, económico y de comercialización.

Articulación estratégica con, GAD locales; Fondo de Agua; Plan de manejo de Páramos; CRISFE; ECUAGESA; CELEC, con más de 150.000 USD de apoyo extra para los grupos de productores agroecológicos y con publicidad en la guía de turismo sostenible del Corredor de Conectividad Llanganates Sangay de la finca orgánica Vizcaya.
CESA PROMUEVE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE ECOSISTEMAS VITALES.
Contáctenos