Líneas estratégicas
01
02
03
04
Gestión Integral de los Recursos Hídricos -GIRH-
(Cuencas, Consumo Humano, Riego y otros usos)
La GIRH, permite analizar participativamente las múltiples dimensiones de gestión del agua; cómo éstas se relacionan e influyen entre sí y permiten mirarla como una totalidad compleja, donde el ámbito socio-organizativo e institucional, cobra centralidad en el análisis. La aplicación de esta línea tiene que ver con el conocimiento de la realidad de los recursos hídricos y su gestión en los territorios.
Entre los principales enfoques están:
- Modelos de gestión del agua equitativo y sostenible.
- La cuenca hidrográfica como unidad de gestión y planificación del agua y otros recursos naturales.
- El espacio hidrosocial, que fija su atención en los territorios históricamente constituidos, como otra unidad de análisis y planificación hídrica.
- La participación social en todas las acciones (planificación, ejecución, evaluación y seguimiento)
- La gestión integral de los sistemas de agua para consumo humano.
- La gestión del conocimiento e información en torno a los recursos hídricos,
- El desarrollo de los territorios bajo riego basado en la gestión social.
- El fortalecimiento de las capacidades de los pequeños y medianos campesinos frente al cambio climático y eventos climáticos extremos.
- La corresponsabilidad existente en el manejo del recurso hídrico y en los impactos del cambio climático, para lo cual CESA realiza:
- Inventarios participativos de recursos hídricos, estudios especializados, campañas de información y sensibilización.
- Rehabilitación y ampliación de las redes hidrometeorológicas.
- Implementación de sistemas de información sobre recursos hídricos.
- Procesos de capacitación y formación.
- Planes de gestión.
- Incidencia política.
- Cofinanciamiento y cogestión público, comunitaria y privada.
Gestión de los Recursos Naturales y Ecosistemas Frágiles
Entre los enfoques están:
- La gestión del páramo con enfoque ecosistémico.
- El ordenamiento del territorio.
- La dinamización productiva en zonas de amortiguamiento, estrategia para bajar la presión sobre los páramos.
- La disminución de la presión sobre la foresta local.
- La protección y reforestación de bosque andino.
- La recuperación de suelos degradados, etc.
Gestión de los Sistemas de Producción y Comercialización Campesina
CESA, a lo largo de su trayectoria institucional, ha promovido, desde una perspectiva integral, la gestión de los sistemas de producción y comercialización de pequeños y medianos productores en diferentes regiones, provincias y zonas del país.
Entre los principales enfoques están:
- El conocimiento a profundidad de los sistemas de producción.
- La agricultura familiar campesina.
- El nuevo modelo de hacer agricultura, LA AGROECOLOGÍA.
- El fortalecimiento de los sistemas de producción y comercialización de pequeños y medianos agricultores con participación social con perspectiva de cogestión.
- La asociatividad campesina.
- Valor agregado y transformación de la producción e intervención en los procesos agroalimentarios con enfoque de caden.
- La microempresa.
- La asistencia técnica especializada para ampliar capacidades locales.
- La política pública en compras públicas para pequeños y medianos agricultores de soberanía alimentaria.
- Planificación de la producción con productos específicos para mercados específicos, etc.
Fortalecimiento de Capacidades de Gestión de las Organizaciones y de la Población (transversal a todas las acciones de CESA)
CESA mira a la participación como un proceso en constante construcción en el que se asumen derechos y responsabilidades. Inicia con acciones de información y consulta, continúa con el involucramiento en el diseño de las intervenciones y su ejecución, seguimiento y evaluación y se fija como horizonte, apoyar el desarrollo de capacidades que desemboquen en la autogestión y en la cogestión con instancias locales.
Entre los principales enfoques están:
- La participación social como centro de las metodologías institucionales.
- La capacitación y la formación a nivel local, nacional e internacional (inter-aprendizaje e intercambio de experiencias).
- La educación ambiental.
- La educación para optimización del uso de agua de consumo humano y la salud.
- Los procesos educativos integrales en el campo.
- Los servicios de proximidad (pluriactividad familiar local rural).
- El fortalecimiento de análisis, reflexión y capacidad propositiva para establecer diálogos con entidades de Estado (local y nacional) y con el sector privado, para conseguir la concreción de políticas públicas y normativas en lo agrario y rural, orientadas al desarrollo rural.
- La participación en espacios colectivos como: mesas de reflexión locales, provinciales, Foro de los Recursos Hídricos, Foro de Agroecología, etc.