
CESA, en el marco de los proyectos LANDCARE (Cotopaxi), LAIF (Tungurahua) y ALLIALPA (financiado por la Fundacion Ensemble), elaboran un programa de capacitación en agroecología y circuitos cortos de comercialización dirigida a técnicos y productores de los distintos proyectos, cuyos objetivos son: i) desarrollar un interés y una visión holística de la agroecología; ii) obtener conocimientos para desarrollar una oferta productiva, rentable y respetuosa de los suelos y ecosistemas y; iii) conocer y acceder a los circuitos cortos de comercialización.
La capacitación está dirigida a 11 técnicos de CESA, productores campesinos de Píllaro y 20 mujeres campesinas de Cochapamba, y se lleva a cabo en la sede de la comunidad de Cochapamba, cantón Saquilisí, provincia de Cotopaxi. Las capacitaciones permitirán desarrollar nuevos conceptos y tener una formación que permitirá apoyar a los productores a enfrentar los desafíos de la agricultura en general.
El programa que asocia técnicas de aprendizaje práctico y teórico, con un lenguaje entendible, se desarrollará en 10 módulos (uno cada 15 días) desde el mes de enero y su culminación en junio de 2019.
El programa de capacitación consta de los siguientes temas:
Módulo |
Tema General |
Temas específicos |
1 | Introducción a lo orgánico | Potencial, Intereses humanos, biológicos y económicos de la agricultura orgánica y su buena planificación.
Introducción a la agricultura orgánica. Práctica de observación de paisaje para diseño. Ejemplos de planificación parcelaria. |
2 | Microbiología | Familiarizarse con el suelo, la microbiología, la importancia de las curvas de niveles y uso:
Trazado de curvas de nivel. Preparación de suelo para camas a desnivel. Cosecha y reproducción de microorganismos de montaña. |
3 | Materia orgánica y abonos | Entender la importancia de los abonos orgánicos sólidos y bioles, sus diferentes preparaciones y uso:
Preparación de abonos sólidos para la aplicación inmediata. Preparación de bases para biofertilizantes. Preparación de bioles enriquecidos con harinas de rocas. |
4 | Planificación de siembra | Planificar su producción desde la semilla, con su buen uso y manejo. Entender los principios de la chacra andina:
Planificación de chacra andina en forma de escalera. Preparación de semilla, plántulas y siembra. |
5 | Agroforestería y K-Lines | Bases para una agroforestería eficiente, introducción a los minerales y sus impactos sobre todos los seres vivos con enfoque a la microbiología. |
6 | Biofermentos y bioles | Saber hacer sus propios biofertilizantes y estimulantes y usarlos según los cultivos,
Elaboración de pasto tratado-elaboración de bio extractos a base de minerales y plantas. |
7 | Trofobiosis y biocontroladores | Entender el funcionamiento defensivo de las plantas y la importancia de la simbiosis microbiológica en los cultivos. Elaboración de bioprotectores, caldos minerales y sus usos.
Proyección de la trofobiosis molecular-Elaboración de bio controladores a base de plantas. |
8 | Caldos minerales | Protección de las plantas con caldos minerales, entendiendo los impactos que tienen sobre los suelos:
Elaboración de caldos. Como usar los caldos y frecuencia. |
9 | M5- Animales | Elaborar repelentes naturales con el famoso M5.
Saber cómo manejar estiércol, conservarlo y prepararlo; maximizar el potencial de los animales en la finca. Manejo Agroecológico de animales. Establecimiento de pastos y cosecha de estiércoles-silos. Bloques nutricionales |
10 | Poscosecha y Mercados | Cosechar y conservar sus productos. Analizar los mercados disponibles, planificar un plan de comercialización y desarrollarlo. Manejo en cosecha y poscosecha. Establecimiento de un business. Plan-Presentación de productos. Relación con clientes. |